V edición de capacitación integral para el responsable aduanero (CIRA)

Ateia Bahia de Algeciras lanza la V edición de capacitación integral para el responsable aduanero (CIRA).

Tras el éxito de las ediciones pasadas, Ateia Bahia de Algeciras lanza la edición para este curso 2022.
El curso, que será en modalidad streaming y presenciales, tendrá una duración de 100 horas lectivas y dará comienzo el próximo 28 marzo. El curso, además de homologado por la Agencia Tributaria, podrá cursarse de manera completa o por bloques y contará con profesores de reconocido prestigio y amplia experiencia en el sector.

Puedes consultar toda la información y solicitar la inscripción en el siguiente enlace

#formacion #ateia #representantesaduaneros #cira2022 #ateiabahiadealgeciras #formacionprofesional #transporte #logistica #derechoaduanero #busquedadeempleo

Ateia Oltra Bahía de Algeciras valora positivamente el encuentro con el presidente de Puertos del Estado

Han expuesto a Álvaro Rodríguez Dapena la necesidad de modernizar y ampliar las instalaciones del PIF, entre otras cuestiones de interés para la comunidad portuaria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Representantes de Ateia Oltra Bahía de Algeciras, AESBA, COMPORT, la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar, Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar y las navieras que operan en el Puerto de Algeciras, mantuvieron durante el día de ayer una reunión de trabajo con el presidente de Puertos del Estado.

Durante la reunión, se expusieron los asuntos y preocupaciones que a cada colectivo les atañen en el desarrollo de sus actividades profesionales relacionadas con el Puerto de Algeciras y la industria del Campo de Gibraltar. Los principales temas tratados fueron el problema de la falta de infraestructuras, las posibles consecuencias de la implantación del EU-ETS, la grave situación que sufren las navieras que operan en el Estrecho de Gibraltar y servicios relacionados, tras el cierre unilateral de la frontera por parte del Reino de Marruecos y la necesidad de un fondeadero exterior por parte de las empresas de servicios al buque.

Ateia Oltra Bahía de Algeciras transmitió la preocupación del sector por la necesidad de modernizar y ampliar las instalaciones del Punto de Inspección Fronteriza (PIF) del puerto de Algeciras y la digitalización y unificación de las diferentes plataformas utilizadas entre los diferentes Ministerios que intervienen en los controles fronterizos.

Para la Asociación de Transitarios de la Bahía de Algeciras, es incompresible que “a día de hoy, se mantenga esta situación anacrónica que tantos retrasos y acumulación de trabajos ocasiona, por no compartir sus plataformas.  Lo que en algunos casos, lleva a triplicar las mismas acciones , para una misma verificación o tramitación. Originando cargas de trabajos para los funcionarios innecesarias y que entorpecen gravemente nuestra labor diaria. Haciéndonos perder competitividad y produciendo desvíos cada vez mayores de mercancías a otros puertos”.

El Puerto de Algeciras es el puerto español más afectado por su particular singularidad, ya que inciden dos tráficos muy diferenciados, los contenerizados vía terminales y los terrestres vía Marruecos.  Y es por eso que es el más perjudicado y, por tanto, al que le urgen tomar medidas inmediatas y efectivas relacionadas con las inspecciones fronterizas. “Ya es hora de que se nos dé el tratamiento que nos merecemos por justicia y que puedan paliar tantos años de dejadez y abandono, en comparación con otros puertos que históricamente se han visto beneficiados de políticas mas favorables para su desarrollo, en contra del nuestro”, ha afirmado Manuel Cózar, presidente de Ateia Oltra Bahía de Algeciras.

Finalmente, durante la reunión se hizo especial hincapié en la necesidad de incentivar el tráfico ferroviario mediante inversiones y subvenciones que hagan más atractivo su desarrollo, ya que en las condiciones actuales sigue sin ser competitivo con respecto al transporte por carretera.

Los participantes en la reunión de trabajo pudieron constatar el conocimiento, que el actual presidente de Puertos del Estado, tiene de las problemáticas y dificultades a las que se enfrenta directa e indirectamente el Puerto de Algeciras. Por su talante y respuestas a las inquietudes expuestas durante la reunión, desde Ateia Oltra Bahía de Algeciras albergan ilusiones para que se puedan llevar a cabo actuaciones, en un corto espacio de tiempo, que mejoren a competitividad del puerto de Algeciras y de las empresas que operan en él directa o indirectamente.

 

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/?url=https%3A%2F%2Fwww.elestrechodigital.com%2F2022%2F02%2F18%2Fateia-oltra-bahia-de-algeciras-valora-positivamente-el-encuentro-con-el-presidente-de-puertos-del-estado%2F

Las asociaciones empresariales trasladan al presidente de puertos del estado los graves problemas del sector en la dársena algecireña

En la tarde de ayer, ATEIA, AESBA , COMPORT , AGI , así como representantes de las navieras  FRS, ARMAS TRASMEDITERRANEA  y BALEARIA , mantuvieron una reunión de trabajo con el presidente de la Cámara de comercio y equipo directivo de la APBA, así como con el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, en el salón de plenos de la APBA.

En el marco de la reunión hubo ocasión de poder comentar y tratar los diversos asuntos que a cada colectivo preocupa en el desarrollo de sus diferentes actividades profesionales, así como en el ámbito portuario y la comarca, resaltando el tan reiterado y eterno problema de falta de infraestructuras, y el actual y no menos importante de las posibles consecuencias del ETS, si no se toman medidas conjuntas y contundentes en la Unión Europea.

La grave situación que sufren  las navieras que operan en el estrecho y su entorno de servicios externos por las cancelaciones unilaterales impuestas por el reino de Marruecos o la gran necesidad del fondeadero exterior que tanta repercusión tiene para las empresas de servicios al buque, fueron otras cuestiones abordadas de vital importancia para miles de trabajadores de la comarca que estas asociaciones representan.

Ampliación del PIF y unificación de plataformas digitales

Dentro del ámbito más estricto de la actividad empresarial de los transitarios (ATEIA), se ha trasladado la gran preocupación del sector por la necesidad de modernización y ampliación de las instalaciones del PIF y la tan reinvindicada digitalización y unificación de las diferentes plataformas utilizadas entre los diferentes ministerios que actúan en estos controles fronterizos.

«Es totalmente incomprensible que a día de hoy, se mantenga esta situación anacrónica que tantos retrasos y acumulación de trabajos ocasiona, por no compartir sus plataformas. Lo que, en algunos casos, lleva a triplicar las mismas acciones para una misma verificación o tramitación, originando cargas de trabajos innecesarias para los funcionarios y que entorpecen gravemente la labor diaria de nuestras empresas, haciéndonos perder competitividad y produciendo desvíos cada vez mayores de mercancías a otros puertos», aseveró el presidente de ATEIA, Manuel Cózar.

Para el presidente de ATEIA es bastante difícil para las empresas transitarias que España sea el único país de la Unión Europea que realiza controles en frontera, originando colapsos en el puerto cada vez que salta una alerta sanitaria. A esto habría que sumar sistemas informáticos totalmente obsoletos que entorpecen la labor diaria. En contrapartida, existe un trato diferenciador dado a las mercancías en los puertos de centro Europa, muchos más laxos y permeables.

Diferentes tráficos

El puerto de Algeciras es el más afectado de España por su particular singularidad, ya que inciden dos tráficos muy diferenciados, los contenerizados vía terminales y los terrestres vía Marruecos. Por este motivo es el más perjudicado y por tanto urgen tomar medidas inmediatas y efectivas específicas: «Ya es hora de que se nos dé el tratamiento que nos merecemos por justicia y que puedan paliar tantos años de dejadez y abandono, en comparación con otros puertos que históricamente se han visto beneficiados de políticas más favorables para su desarrollo en contra del nuestro», según Cózar

Las distintas asociaciones hicieron hincapié en la necesidad de incentivar el tráfico ferroviario mediante subvenciones que amortiguen y hagan más atractivo su desarrollo, ya que en las condiciones actuales -que desgraciadamente se alargan en el tiempo-  sus costes siguen siendo poco competitivos con el tráfico por carretera.

Los empresarios constataron el gran conocimiento que tiene el actual presidente de toda la problemática que afecta directa e indirectamente al Puerto de Algeciras, de hecho ha participado de manera directa durante varios años, en el consejo de la APBA y ha sido testigo principal de la trayectoria y avatares en los que este puerto ha estado y está inmerso.

«Por su talante y respuestas a nuestras inquietudes, nos lleva a albergar ilusiones para que se puedan llevar a cabo actuaciones que en breve  nos puedan traer buenas noticias» concluyó el presidente de ATEIA, Manuel Cózar.

 

 

FUENTE: https://iniciativacomarcal.com/30036-2/

Despedida homenaje de Ateia Bahía de Algeciras a Pascual Bosque

Despedida homenaje de Ateia Bahía de Algeciras a Pascual Bosque. Gracias Pascual por tu entrega y compromiso con el Puerto de Algeciras. Dejas un hueco insustituible.

FETEIA-OLTRA pide a navieras y operadores el cumplimiento de los pactos

Los transitarios muestran su preocupación por la situación mundial de los tráficos

La Comisión Marítima de FETEIA-OLTRA se ha reunido esta mañana para analizar la crítica situación del mercado marítimo que amenaza con generar un colapso de la cadena de suministro y ha acordado iniciar diversas acciones, tanto ante las Administraciones competentes, como de tipo operativo, todo ello con la finalidad de lograr soluciones que eviten dicho colapso y asegurar la adecuada calidad de los servicios prestados.

Los participantes en la reunión tomaron buena nota de la situación actual de los mercados internacionales, destacando que, en muchas ocasiones, ya resulta imposible mover mercancías, por falta de capacidad. Si bien se reconoce la existencia de circunstancias externas que tienen un fuerte efecto distorsionador, como son, sin duda, la pandemia vivida, el problema de la falta de conductores que muevan la mercancía en tierra y la falta de equipos disponibles para dar soporte a la demanda existente, lo cierto es que esto no justifica, ni mucho menos, la situación actual.

En este sentido, la Comisión Marítima de FETEIA-OLTRA quiere llamar la atención sobre la falta de transparencia por parte de las compañías navieras, así como la falta de fiabilidad en la prestación de sus servicios (que, tal y como apuntan todos los expertos, se encuentra en mínimos históricos). También destaca la necesidad de que se cumplan todos los pactos firmados entre navieras y operadores, puesto que la quiebra de estos provoca efectos muy perniciosos que imposibilitan el correcto funcionamiento de la cadena de suministro.

FETEIA-OLTRA reconoce y apoya, como no puede ser de otro modo, la libertad de mercado y voluntad de las partes, pero en este caso, estamos viviendo la situación contraria, con una fuerte concentración en el lado de los prestadores de servicios de transporte marítimo, auspiciada en gran medida por el Reglamento Consortia (UE), que está generando tremendos desequilibrios en el mercado y afectando negativamente tanto a productores como consumidores.

Por ello, se ha acordado promover las medidas correspondientes ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y continuar sus acciones antes las autoridades europeas.

Asimismo, se ha acordado continuar y reforzar las iniciativas ya desarrolladas de un tiempo a esta parte, basadas en la digitalización del sector, a fin de que las empresas puedan disponer de las herramientas tecnológicas necesarias para ganar en eficiencia.

Por último, se ha puesto en valor la figura del transitario – representante aduanero, que adquiere más relevancia, si cabe, en estos momentos de tanta dificultad, aportando soluciones al cliente para que pueda mantener su actividad ante los obstáculos existentes.

Fuente: El Estrecho Digital

Los presidentes de FETEIA y APBA preparan el Congreso de Algeciras

El presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce, y el presidente de la Federación Española de Transitarios (FETEIA), Enric Ticó, han mantenido un encuentro, en las últimas horas, que ha servido para presentar y arrancar la organización del próximo Congreso de FETEIA que se celebrará en Algeciras los días 29 y 30 de septiembre,1 y 2 de octubre de 2022.

A la cita, en la que han abordado importantes asuntos para el sector, también han asistido el presidente de la Asociación de Transitarios de la Bahía de Algeciras, Manuel Cózar y la directora de FETEIA, Blanca Guitart, entre otros.

El Congreso que tendrá lugar en la ciudad de Algeciras de manera presencial, abordará el aumento del 79% de la actividad de la Federación durante la pandemia, principalmente por el envío de circulares, y la atención de consultas técnicas y jurídicas. Además, se sumarán las 16 empresas, repartidas entre las asociaciones de Aragón, Algeciras, Barcelona, Vizcaya, Madrid y Tenerife, que se han incorporado al colectivo, que trata de seguir haciendo frente a los múltiples problemas que padece, como las deficiencias en el servicio prestado por las compañías navieras que mantienen las continuas cancelaciones de rutas, limitaciones de la oferta y disponibilidad de equipos, y la imposición de cargos a los operadores por “demurrages & detentions” aunque se deban a cuestiones absolutamente ajenas a ellos.

Fuente: El Estrecho Digital

ATEIA lidera la movilización de la comunidad portuaria algecireña, contraria a la moratoria sobre aditivos de la normativa europea

La Asociación de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados de la Bahía de Algeciras, ATEIA, se ha puesto al frente de la movilización de los actores que intervienen en la cadena logística del puerto del Estrecho, que se muestran muy afectados, y por tanto contrarios, a la anulación de la moratoria sobre aditivos de la normativa europea, lo que, según el colectivo, «está provocando un grave perjuicio».

ATEIA ha convocado de manera urgente a entidades como la Asociación de Transportistas de Contenedores de la Bahía de Algeciras (ATCBA), terminales de contenedores y principales fuerzas sindicales, como Coordinadora o CCOO, para «abordar y determinar medidas a adoptar por el grave perjuicio que la anulación de la moratoria sobre aditivos de la normativa europea al respecto está ocasionando, ya que, se ha podido demostrar, que solo se aplica en España y, principalmente y de manera más estricta, en Algeciras», denuncian, al tiempo que recuerdan que se trata «de una norma de obligada aplicación para toda Europa, en el resto de puertos europeos se hace caso omiso y no se aplica, lo que ha producido el anuncio de diferentes países y grandes exportadores e importadores de desviar todas sus cargas a Amberes, Rotterdam, Hamburgo y puertos portugueses e italianos», añaden.

Desde la asociación entienden que «el trabajo de años de nuestra comunidad portuaria para captar estos tráficos, se pierde totalmente, ocasionando enormes pérdidas económicas a todos los sectores implicados y ponen en juego miles de puestos de trabajo implicados en esta actividad», advierten, por lo que reiteran que «una vez más se ve claramente que España no tiene peso ninguno en la Unión Europea», sostienen, al mismo tiempo que desde ATEIA se tenga claro que «nuestro Ministerio de Sanidad es más papista que el Papa y que no tiene en cuenta que Europa los utiliza para que se desvíe la balanza comercial hacia sus puertos, competencia directa de los españoles, teniendo especial incidencia en el de Algeciras y su comarca», lamentan.

Toda esta problemática ha derivado en un situación que afecta al sector, ya que «en estos momentos tenemos a cientos de contenedores bloqueados en Algeciras desde hace varios días pendientes de una repuesta por parte de Sanidad sobre el tema aditivos», lo que está «creando unos perjuicios económicos increíbles que están originando que los tráficos se pierdan definitivamente: el cliente que se desvíe no volverá», sospechan desde ATEIA.

«La falta de concreción en los criterios a aplicar tienes desconcertados a todos los clientes y operadores, los mercados están desabastecidos y, lo que no consiguió la pandemia en los momento más críticos, lo está produciendo Sanidad Exterior con su interpretación particular de la normativa, amparándose en que es una imposición de la Unión Europea, cuando tenemos la constancia y las pruebas de que no se aplica fuera de España», concluyen desde ATEIA.

 

Fuente: El Estrecho Digital

 

ATEIA Bahía de Algeciras traslada a las administraciones su preocupación por las exigencias impuestas en la gestión de mercancías de origen vegetal con aditivos

Continúa la preocupación en el colectivo de transitarios que opera en el puerto de Algeciras tras conocerse recientemente la moratoria de sólo dos meses que ha concedido el Ministerio de Sanidad para comenzar a aplicar la normativa por la que se impide la entrada de mercancías de origen vegetal con aditivos sin contar con los certificados digitales de origen que especifiquen qué clase de estos agregados se han utilizado en el transporte para su conservación, lo que supone un grave contratiempo para estas empresas.

El Estrecho Digital ha tenido acceso a la carta que desde ATEIA Oltra Bahía de Algeciras (Asociación de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados de la Bahía de Algeciras) se ha remitido a distintas administraciones, desde la propia Autoridad Portuaria, pasando por el Gobierno de la Junta de Andalucía hasta el central que comanda Pedro Sánchez, en la que detallan el varapalo que supone para toda la comunidad portuaria estas exigencias, además de recordar que nuestro país es el único del continente que paraliza el tránsito de estos alimentos para su revisión o los estragos derivados de la carencia histórica de infraestructuras que padece estas instalaciones portuarias.

Con fecha del 10 de junio, el escrito firmado por el presidente de la asociación, Manuel Cózar, recoge lo siguiente:

«Nuestra asociación, ATEIA Oltra Bahía de Algeciras, está compuesta por 52 empresas transitarias, en las que trabajan de forma directa unos 1.000 trabajadores.

De nuestra actividad se genera una sinergia que abarca a más de 5.000 personas, contando con toda la cadena logística y organismos públicos que intervienen en las diferentes actuaciones, necesarias para su desarrollo.

Desde hace muchos años y debido a los grandes esfuerzos, dedicación, inversiones privadas, grandes sacrificios y apoyo de nuestra Autoridad Portuaria, toda nuestra comunidad empresarial ha conseguido, sin tener infraestructuras dignas y muy necesarias, impulsar tráficos de import / export de productos perecederos, en los que hay que resaltar, sobre todo, las importaciones de Latinoamérica.

A día de hoy, somos el referente del sur de Europa, por el rápido crecimiento que se está produciendo y eso lo demuestran los porcentajes de los últimos años.

Teniendo en cuenta, y reitero, la falta de infraestructuras que sufrimos históricamente y que durante años nos ha relegado a que nuestro puerto solo fuera conocido en el ámbito internacional, por el transbordo de contenedores.

En estos momentos, en los que se han conseguido inversiones de nuevas navieras, que han demostrado una apuesta importante y que, como resultado de ello, se está consiguiendo un impulso tremendo a los tráficos reefer de perecederos contenerizados. Y las estadísticas así lo demuestran.

De nuevo, nos encontramos con una varapalo enorme, que no sólo paraliza este desarrollo, sino que puede que estos tráficos se desvíen a otros puertos europeos que son los verdaderos competidores de España en estas operaciones, por la forma que tenemos tan peculiar de aplicar las normativas, en lo que respecta a la sanidad exterior.

España es el único país de la Unión que paraliza las mercancías en frontera para inspeccionar los alimentos, ya que el resto dejan pasar todas las mercancías por sus puertos hasta los almacenes reguladores de los importadores propios o subcontratados, para ser revisados.

Esto nos genera bloqueo de las terminales, paralizaciones de los contenedores, acumulación de expedientes en los puestos de inspección fronteriza y en muchos casos demoras que producen deterioros de los propios productos y, por lo tanto, perdiendo la única ventaja que disfrutamos a día de hoy, que no es otra cosa que nuestra situación geográfica que nos proporciona que los buques lleguen con una diferencia de casi una semana, en la mayoría de los casos.

Pero, si no somos ágiles en las gestiones, se producen unas pérdidas económicas enormes a todos los componentes de la cadena logística, pero sobre todo a los productores de origen. Y por ello, la antelación a su llegada se disipa y no sirve para nada.

Por lo que lo fácil, cómodo, más barato y menos problemático para ellos es que elijan otros puertos, principalmente, los de los Países Bajos, que son más laxos y permeables a la hora de tratar estas importaciones.

De ahí, la concentración de los tráficos en los puertos Amberes, Rotterdam y Hamburgo. Y ya estamos observando, desde hace tiempo, el crecimiento brutal de los puertos portugueses.

De no tomar cartas en el asunto de forma decidida, meditada y sobre todo con el ánimo de que no perdamos estos tráficos, estamos abocados a que todo el esfuerzo y trabajo, de cientos de personas que durante años hemos luchado para este desarrollo comercial, se vayan por la borda definitivamente.

Está claro que el cliente que se va no vuelve, sobre todo después de sentirse maltratado.

En el caso que nos ha llevado a esta última crisis, que estamos padeciendo ahora, por la forma de aplicar la normativa sanitaria, sobre los aditivos, nos jugamos que todos los proyectos que están encima de la mesa, para la creación de plataformas logísticas de tratamiento de perecederos, que nos conviertan en el referente del sur de Europa, se vayan al traste.

Que se aplique un reglamento de una forma taxativa, sin dar tiempo, al suficiente margen de maniobra necesario, para que los productores de todos los alimentos afectados de forma directa, como son la piña, yuca y chayote. No se puedan adaptar a la misma, es firmar la pena de muerte de estos tráficos.

Sobre todo, cuando ya sabemos positivamente que el resto de puertos europeos, anteriormente mencionados, ya están avisando a los grandes exportadores de que ellos, los trataran de forma consecuente con la situación que sufren en España, para que no sufran perdidas económicas por los rechazos que aquí se van a producir.

Por todo lo expuesto, solicitamos encarecidamente que se restablezca la moratoria, pero ampliada a algo más de dos meses, o, por el contrario, que se agilicen los trámites con carácter de urgencia, para que los países productores implicados en este incidente puedan presentar el resultado de los estudios e investigaciones que supondrían la aceptación de la Unión Europea de los aditivos cuestionados que, como no aparecen en la norma, no están autorizados y por lo tanto rechazados, aunque no sean dañinos para la salud.

Y en todo caso, incidir en que el Gobierno de España exija el mismo trato a las mercancías en todo el ámbito de la comunidad, para que, de una vez por todas, podamos competir en igualdad de condiciones.

Confiamos plenamente en sus gestiones por el bien de nuestra comunidad portuaria y por los intereses de Andalucia y España que esta crisis está poniendo en juego». 

Fuente del artículo, El Estrecho Digital